Se usa en proporciones importantes como fundente, junto con el cloruro sódico, para la restauración del aluminio desde la fusión en horno rotativo de los desperdicios y las escorias/espumas, de ese metal. Asimismo se utiliza en medicina, en casos de diarrea, vómitos y en el postquirúrgico del aparato digestivo, en aplicaciones científicas, procesamiento de alimentos y en ejecuciones judiciales mediante inyección letal. Durante el empleo clínico no se han vistos malformaciones o efectos fetotóxicos hasta la fecha. Sin embargo, la monitorización de embarazos expuestos a la administración de potasio por vía IV es insuficiente para excluir cualquier riesgo. Consecuentemente, esta solución únicamente se debe regentar durante el embarazo si es absolutamente preciso.
Por vía central se pueden alcanzar velocidades de administración superiores. Las cápsulas de cloruro potásico deben tomarse a lo largo de las comidas o justo después, tragadas sin masticar ni abrir la cápsula y adjuntado con un vaso entero de agua. En caso de presentar afecciones en el estómago, puede ser necesario disminuir la dosis administrada. El cloruro de potasio, cuya fórmula química es K1Cl1, es una sal compuesta por iones de potasio y cloruro.
1.2. Efectos farmacodinámicos
Se debe tener precaución en los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada, pacientes bajo régimen con digitálicos y en pacientes con bloqueo cardíaco grave o completo. No se ha predeterminado la seguridad y efectividad del cloruro de potasio en pacientes pediátricos. Cada 1 ml de solución tiene dentro 150mg de cloruro de potasio (15% p/v) semejante a 2 mEq de iones potasio. De los déficits de potasio (tratamientos prolongados con diuréticos deplectores de potasio, intoxicación por digitálicos, baja entrada de potasio en la dieta de la gelatina y manzana, vómitos y diarrea, alcalosis metabólica, terapia de corticosteroides, excreción renal elevada por acidosis y hemodiálisis).
Riesgos y Precauciones
El cloruro de sodio es la principal sal implicada en la tonicidad del líquido extracelular. El sodio es el principal catión del líquido extracelular y el primordial componente osmótico en el control de la volemia. El cloruro es el principal anión extracelular y se encuentra íntimamente ligado al sodio. El cloruro, adjuntado con el sodio y el bicarbonato, juega un importante papel en la regulación del equilibrio ácido-base. La mayor parte del potasio está en el compartimiento intracelular (eminentemente en el músculo esquelético), del que constituye el principal catión. El potasio es esencial para el cuidado de la tonicidad intracelular, del cómputo ácido-base y de las peculiaridades electrodinámicas de la célula. Cloruro de potasio Kabi 0,02 mEq/ml en Glucosa 3,3% y Cloruro de sodio 0,3% es una solución aguada de cloruro de potasio, glucosa y cloruro de sodio, estéril y exenta de endotoxinas bacterianas, que se administra por vía intravenosa.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
Ampolla de polietileno (MiniPlasco) de 5 ml, 10 ml y 20 ml en cajas de 1, 20 y cien ampollas. Los resultados perjudiciales descritos están unidos más a la dosificación del producto que a su toxicidad intrínseca, y singularmente relacionados con la hipercaliemia. Como no hay datos sobre el posible paso a la leche maternal, es preferible evitar la lactancia a lo largo del tratamiento. Se debe seguir al control del monograma sérico del paciente, programando la dosis de forma personalizada, según las pretensiones del paciente.

Propiedades de Ruta graveolens L.
Para utilizar la ruda por vía tópica, se puede hacer una cataplasma o añadirla al agua del baño. Los poderes curativos de esta planta la transforman en un valioso activo de la medicina alternativa. Sus elementos, como los flavonoides, alcaloides y aceites fundamentales, causan sus efectos antiespasmódicos, antiinflamatorios, emenagogos y vermífugos. Estas propiedades la transforman en una herramienta útil para tratar una serie de afecciones. Es esencial tomar en consideración que no es sugerida para mujeres embarazadas, pues al tener propiedades abortivas, puede ser realmente peligrosa tanto para la mamá como para el bebé. La ruda es una planta famosa por sus numerosas propiedades medicinales y provecho para la salud.
Té de ruda
Es importante recalcar que cuando las infusiones son muchos concentradas o se toma en enormes proporciones, puede ocasionar úlceras estomacales, además de vómitos diarrea y dolor de cabeza. La ruda asimismo puede interaccionar con ciertos fármacos, como antidepresivos, sedantes y anticoagulantes. Por tanto, es fundamental preguntar a un profesional sanitario antes de emplear ruda si andas tomando algún fármaco. Para finalizar, el aceite fundamental de ruda es venenoso si se ingiere y sólo debe utilizarse desde adentro con la orientación de un profesional. Aparte de sus propiedades reconstituyentes, a la ruda asimismo se le atribuyen profundas ventajas. En numerosas sociedades, se utiliza para alejar el karma horrible y los celos, y algunos aceptan que puede proteger contra los espíritus malévolos.